5 cosas fascinantes sobre la fase REM y sueños

5 cosas fascinantes sobre la fase REM y sueños

2017-07-20

5 cosas fascinantes sobre la fase REM y sueños

Somos del mismo material del que se tejen los sueños, nuestra pequeña vida está rodeada de sueños
                                                                                               William Shakespeare
 
 
 
Soñar es una parte fundamental de la experiencia humana. Desde el principio de los tiempos los sueños han ejercido una particular fascinación en los humanos. Según la tradición hindú nuestro mundo es el sueño de Vishnu. En la biblia José al interpretar los sueños del faraón libera al pueblo de Israel.
 
Las respuestas a preguntas como ¿Para qué sirven los sueños? ¿Qué significado tienen? O ¿Por qué se han mantenido  en los humanos y otros mamíferos a lo largo de la evolución? Siguen sin tener respuestas concluyentes.
 
Lo que si es evidente es que tienen un papel trascendental en nuestros procesos intelectuales y emocionales. Resolver las preguntas planteadas anteriormente puede ayudar de una manera decisiva a comprender la naturaleza humana.
 
 
En este artículo vamos a exponer algunas características de los sueños y la fase REM del sueño que como veremos están estrechamente relacionados.
 
 
 
1 Durante el estado REM son programados nuestros comportamientos instintivos
 
 
Parece ser que el estado REM, que es un estado fisiológico, evolucionó para programar a los mamíferos los comportamientos instintivos mientras están todavía en el útero materno. Este estado sigue manteniéndose en nuestra vida para permitir que de alguna manera estos comportamientos instintivos sean modificados.
 
Una evidencia de este proceso es que los bebés recién nacidos manifiestan emociones sofisticadas mientras están en la fase REM del sueño: confusión, desdén, escepticismo y una cierta diversión que no manifiestan mientras están despiertos.
 
 
Los bebés sonríen mientras duermen en el sueño REM semanas antes de hacerlo cuando están despiertos.
 
 
 
Incluso puede verse gracias a las ecografías como aparentemente los fetos realizan ya en el útero una amplia gama de manifestaciones emocionales como la sonrisa, sorpresa o asco.
 
 
Todos nacemos sabiendo respirar o tragar, todos estos comportamientos han sido programados en el útero durante la fase REM según esta teoría.
 
 
 
 
2 El estado REM y los sueños no son la misma cosa
 
 
El sueño REM es un estado fisiológico caracterizado por una actividad cerebral en determinadas zonas y presencia de ondas Beta, las mismas que cuando estamos despiertos. Movimientos oculares rápidos, de donde procede su nombre (Rapid Eyes Movement) y pérdida de tono muscular. Todas estas variables puedes ser medidas objetivamente.
 
Los sueños son algo diferente. Son subjetivos, difíciles de recordar y suelen tener un paralelismo con nuestra vida real aunque sea metafóricamente. Por estas razones no pueden ser sometidos a criterios de medición objetiva.
 
 
Lo que si es evidente es que hay una estrecha relación entre ambos.
 
 
Al descubrirse que dormimos en diferentes fases se comprobó que el 80% de las personas despertadas durante el sueño REM estaban soñando. Sólo el 15% de las personas despertadas en otras fases del sueño soñaban.
 
 
No sólo soñamos durante la fase REM pero es cierto que los sueños de esa fase son más reales e intensos y tienen una línea argumental más clara.
 
 
 
 
3 ¿Cómo registrar información objetiva sobre los sueños?
 
 
Medir y registrar lo que ocurre en el cerebro durante un sueño en concreto es difícil. Anticipamos que un sueño se va a producir al registrar los cambios fisiológicos de la fase REM, pero esto sólo establece el marco general.
 
Podemos poner escáners en el cerebro mientras una persona duerme y preguntar después que soñó. El problema es que si recuerda el sueño no sabe cuando soñó.
 
 
Una solución es usar personas capaces de experimentar sueños lúcidos. Estas personas tienen la habilidad de saber que están soñando mientras están dormidas y que además son capaces de tomar el control y maniobrar en sus sueños. Hemos hablado del fascinante mundo de los sueños lúcidos en nuestro artículo “Sueños a la carta: sueños lúcidos”
 
Los soñadores lúcidos pueden indicar con movimientos de sus dedos cuando están soñando. Es posible de esta manera controlar su actividad cerebral mientras sueñan.
 
Estudios recientes con soñadores lúcidos han encontrado numerosas coincidencias en la actividad cerebral mientras soñamos al dormir y cuando estamos despiertos.
 
 
Nuestros sueños no son como una especie de cine mientras dormimos en el cual simplemente observamos los acontecimientos. También implican actividad en zonas del cerebro relacionadas con el contenido de los sueños.
 
 
Si quieres explorar el mundo de los sueños lúcidos tener la firme intención antes de dormir de querer ser consciente de que estás soñando aumenta las posibilidades de disfrutarlos. También hay una serie de técnicas que los facilitan o puedes practicar ciertas formas de autosugestión.
 
 
Para disfrutar de los sueños lúcidos desde Hipnosis para todos te recomendamos emplear la autohipnosis:
 
Escucha nuestra grabación “Sueños a la carta: sueños lúcidos” que encontrarás al final de este artículo. En nuestro canal de youtube encontrarás versión masculina y femenina. Te aconsejamos hacerlo ya en la cama y con auriculares pequeños.
 
 
Cuéntanos tus resultados dejando tu comentario.
 
 
 
 
4 ¿Por qué recordamos los sueños?
 
 
Podemos recordar más los sueños si tenemos la intención de hacerlo y utilizamos estrategias para conseguirlo. Algunas personas recuerdan fácilmente todo tipo de sueños y otras ninguno.
 
Parece ser que la razón es que las personas que recuerdan sus sueños despiertan más a menudo durante la noche aunque sea unos instantes.
 
Estas personas tienen más actividad en zonas del cerebro asociadas con la atención hacia cosas que ocurren en el mundo exterior. Al reaccionar más fácilmente a los estímulos externos despiertan durante la noche y son capaces de codificar sus sueños en la memoria.
 
El cerebro dormido no es capaz de memorizar nueva información. Necesita estar despierto para hacerlo.
 
 
 
 5 ¿Qué finalidad tienen los sueños?
 
 
No existe una respuesta concluyente a ese tema. En un artículo anterior lo hemos tratado más extensamente: ¿Por qué y para qué soñamos?
 
Puede ser que los sueños no tengan ningún objetivo que sean simplemente un resultado de perder la conciencia en la manera particular que hacemos al dormir.


Si se han mantenido parece lógico pensar que tienen una función.


Pueden servir para ensayar tus ideas, para consolidar la información que has adquirido durante el día, buscar soluciones a problemas mientras dormimos o librarnos de las emociones que hemos acumulado durante el día.
 
Esta última explicación basada en la naturaleza de los sueños como una manera de descargar y así satisfacer las activaciones emocionales que experimentamos durante el día parece la que mejor resiste todo tipo de críticas.
 

Lo que opines sobre esto tiene más que ver con tus propias creencias y opinión personal. Por lo tanto elige lo que te haga sentir mejor.
 
 
 
Si quieres recibir nuestros artículos suscríbete a nuestra Newsletter
Si te gusta compártelo con tus amigos y síguenos en Facebook
También puedes visitar y suscribirte a nuestro canal en YouTube

Gracias por tu tiempo e interés.
 
Autohipnosis: Sueños a la carta: sueños lúcidos
 

Comparte esta noticia!


Video relacionado